Creo que, a estas alturas, ya es obvia mi admiración y devoción por el trabajo como comunicador científico que desarrolla Eduard Punset.
En su blog he leído recientemente un artículo que ha publicado sobre la evolución en los últimos años de las relaciones sociales.
Los factores que según Punset ya afectan y seguirán afectando en la forma de relacionarnos son los siguientes:
– La asimilación progresiva y evolución del concepto de “propiedad privada”: el dominio es sobre objetos no sobre organismos vivos. Cada vez existen más ejemplos visibles de este cambio, por ejemplo márgenes mutuos de libertad en la pareja, aumento de denuncias sobre explotación infantil, etc….
– La novedosa plasticidad cerebral: se puede contribuir en el crecimiento cerebral mediante cambios de conducta, generando nuevas neuronas y sus conexiones y no basarse únicamente en los fármacos como única medida para producir cambios en los diferentes estados que nos afectan.
– Se irá modificando el entramado social. Se producirá un aumento del interés, por parte de médicos, psicólogos y psiquiatras, en la redes sociales y su gran impacto innovador.
Si queréis más información podéis encontrarla en este link: http://www.eduardpunset.es/5386/general/algo-esta-cambiando-en-el-modo-de-relacionarnos
Un saludo y buen comienzo de semana.
Bárbara de la Cruz
Etiquetas: eduard punset, fármacos, felicidad, medicina, propiedad, psicología, psiquiatria, redes sociales, relaciones sociales
abril 19, 2010 a las 10:07 pm |
me gusta esa idea, parece que en neurociencia o en psiquiatría sólo se empeñan en demostrar razones físicas para todos lo que pasa en nuestra cabeza… y eso está bien. Pero a veces nos olvidamos del poder de nuestra propia conciencia o nuestra propia voluntad. Nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios y nuestro entorno…
Creo que hoy intentaré generarme un par de nuevas conexiones neuronales… a ver qué pasa.
abril 23, 2010 a las 1:54 pm |
Ciertamente los modelos basados en absulutos sobre si mismos han de quedar obsoletos, pero así mismo las ideas anteriores pueden ser complementarias como el mero cambio de conducta sin fármacos, aunque la idea les suene enferma o la complicidad entre colegas, válagame si no es tan difícil.
abril 28, 2010 a las 1:54 pm |
Totalmente de acuerdo contigo Natalia Isabel.
Gracias por leernos y por tu aportación, un saludo.
Bárbara de la Cruz